Complicaciones en la cirugía de aumento de mama

complicaciones cirugia aumento de mama

En una cirugía mamaria, como en cualquier cirugía en general, tenemos que contar que siempre pueden haber complicaciones.

Ahora bien, cuando hablamos del aumento de pecho, básicamente tenemos que diferenciar lo que son complicaciones agudas (vinculadas directamente al acto quirúrgico) de aquellas complicaciones que son más derivadas del hecho que llevamos unos implantes y que, en algún momento a lo largo de la vida, puede haber alguna afectación.

Las complicaciones agudas

Básicamente, las complicaciones agudas son aquellas que se vinculan a la cirugía. Son las clásicas de cualquier procedimiento quirúrgico, es decir, la infección y el sangrado fundamentalmente.

¿Cómo se controlan?

Con las medidas propiamente médicas o quirúrgicas.

En el caso de las infecciones, evidentemente con el tratamiento antibiótico, con el cuidado de las heridas, la protección,  las medidas de higiene tanto intraoperatorias como postoperatorias que se dan para el cuidado de las heridas.

Para el tema del sangrado, en el acto quirúrgico es lo que llamamos hemostasia y vamos analizando todos esos posibles focos de sangrado. Vamos trabajando sobre ellos para minimizar el riesgo que, evidentemente sigue estando presente. Al final, todo paciente que sale de quirófano puede tener un mal gesto, puede tener una subida de tensión, etc.. Ese riesgo está,  pero nuestro trabajo es intentar minimizarlo. 

Los drenajes no sirven para esto, no tienen la finalidad del control del sangrado ya que este es un acto quirúrgico. Los drenajes sirven para ayudar al cuerpo a recuperarse.

Las complicaciones más importantes cuando se habla de cirugía mamaria son las que aparecen a posteriori y son: 

  • rotura de prótesis 

  • encapsulamiento.

La rotura de prótesis 

Es una circunstancia posible y debe entenderse como un riesgo.

Es verdad que algunas de las causas más frecuentes son accidentes, mamografías hechas con poco cuidado o alguna manipulación sobre la mama como, por ejemplo, una punción que tienen que hacer por una biopsia.

La rotura de prótesis que más respeto da a los pacientes es lo que se conoce como rotura espontánea, es decir, cuando la paciente te dice que se le ha roto el implante sin que haya pasado nada o no ser consciente de que haya pasado algo que motivara la rotura.

Esto está presente, es cierto, y es un riesgo que tenemos que asumir. Ahora bien, también sabemos que es un riesgo muy bajo.  

Y es que, hoy en día, una rotura de implantes en sí mismo no supone un problema. Es verdad que hay que cambiar el implante pero, si pasa, sabemos que tendremos que volver a entrar en quirófano para cambiar ese implante pero no hay que preocuparse, ni es una alarma, ni es un motivo  de preocupación, ni de riesgo para el paciente. 

Por lo tanto, al poner un implante, debemos asumir el riesgo de que en algún momento de nuestra futura vida se tenga que cambiar y volver a pasar por el quirófano.

El encapsulamiento

El encapsulamiento quizás para mí es más importante porque aquí sí que podemos hacer cosas. Para entenderlo, tenemos que comprender que el encapsulamiento es una respuesta defensiva del cuerpo frente al implante.

Nuestro cuerpo se está sintiendo agredido. Ahora bien, no es que lo quiera rechazar porque biológicamente no lo quiere o porque lo quiere expulsar.  No es así. Simplemente se siente incómodo, se siente molesto y, por tanto, se defiende.

¿Cómo se defiende?  Incrementará el grosor de la cápsula periprotésica, que es esa cicatriz que se formará alrededor del implante e irá aumentando el grado de rigidez con la intención de aislarse del implante. 

Por tanto, al final, lo que tenemos que hacer nosotros es minimizar aquellos factores que pueden hacer que el cuerpo se sienta agredido por el implante.

¿Cómo podemos hacerlo? ¿Qué es lo que más nos interesa a nosotros?

Tener una buena gestión intraoperatoria. Es decir, ser cuidadosos con los tejidos, minimizar el estrés quirúrgico para reducir la agresión y, por tanto, la inflamación. Ser cuidadosos al máximo con el sangrado para reducir el riesgo; tal y como hablamos antes del sangrado que puede acabar condicionando molestias y portando el encapsulamiento.

Por parte del paciente, hacer una buena gestión del postoperatorio, cuidarse, no hacer esfuerzos, respetar las indicaciones que el médico da, una buena analgesia e  ir introduciendo la actividad de forma progresiva. Con estos temas yo soy muy pesado, tengo que admitirlo.

Es verdad que la tendencia natural de cualquier paciente es el “no me quiero mover porque el doctor me ha dicho que no me puedo mover; no vaya a ser que me haga daño”,  pero una cosa es moverse con cuidado y otra cosa es no moverse.

A mis pacientes les doy la pauta general: muévete, deja espacio al cuerpo, libera los hombros, relájate, no pasa nada, mantén una buena gestión del dolor y buena analgesia, pero deja que tu cuerpo se sienta libre, no lo bloquees y, poco a poco, ves haciéndole caso.  Ves obedeciendo esas señales que te va a ir mandando y tu cuerpo irá respondiendo. 

Eso sí,  si molesta aflojamos y vamos negociando.

Paralelamente, es muy importante todo el tratamiento de masaje, todo el tratamiento que contribuye a reducir el tiempo de inflamación, reducir el tiempo en el que el cuerpo se sienta agredido. Esto nos va a permitir reducir esa voluntad de respuesta de defensa y, por tanto, va a disminuir la posibilidad del encapsulamiento.

Para mí, este punto es el más importante porque es aquel en el que, con cierta frecuencia, el paciente se olvida cuando ha pasado un mes, mes y medio.

Al final, el cuerpo necesita un tiempo de adaptación. Fisiológicamente el postoperatorio se prolonga durante mínimo un año y es verdad que no con la misma intensidad, pero tenemos que cuidar esas sensaciones. El cuerpo transmite.

Lo que también es importante en el intraoperatorio es la gestión de lo que es el sangrado para evitar un hematoma. Lo primero es prevenir y, para eso, es importante el uso del bisturí eléctrico, que es un elemento que corta por una corriente eléctrica y, al mismo tiempo, tiene la capacidad de ir coagulando, ir cauterizando aquellos pequeños puntos de sangrado que vamos encontrando. Esto nos permite controlar el sangrado durante el propio acto quirúrgico. Al final, es la mejor manera de prevenirlo.

Todo por y para vosotr@s.

 

 

Dr. J. M. Triviño

Dr. J. M. Triviño

Nº de Colegiado: 37638

0 comentarios


Escribe un comentario




Compartir este artículo:

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de datos que se reciben en el terminal desde el sitio Web visitado y se usan para registrar ciertas interacciones de la navegación en un sitio Web almacenando datos que podrán ser actualizados y recuperados. Estos archivos se almacenan en el ordenador del usuario y contiene datos anónimos que no son perjudiciales para su equipo. Se utilizan para recordar las preferencias del usuario, como el idioma seleccionado, datos de acceso o personalización de la página.

Las Cookies también pueden ser utilizadas para registrar información anónima acerca de cómo un visitante utiliza un sitio. Por ejemplo, desde qué página Web ha accedido, o si ha utilizado un "banner" publicitario para llegar.

¿Qué uso le damos a los diferentes tipos de cookies?
  1. Según su finalidad:
    Cookies técnicas Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
    Cookies de personalización Las cookies de personalización permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración…).
    Cookies analíticas Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
    Cookies publicitarias Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra en el navegador del usuario u otros perfiles y redes sociales del usuario.
  2. Según su plazo:
    Cookies de sesión Las cookies de sesión son aquellas que duran el tiempo que el usuario está navegando por la página Web y se borran al cerrar el navegador.
    Cookies persistentes Estas cookies quedan almacenadas en el terminal del usuario hasta que son eliminadas manualmente o haya concluido el periodo de duración establecido para dicha cookie.
  3. Según su titularidad:
    Cookies propias Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
    Cookies de terceros Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

Este sitio utiliza cookies técnicas, de personalización, análisis y publicitarias propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para fines estadísticos y publicitarios.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información le hemos solicitado su consentimiento para su uso.

El suministro de datos personales a través de nuestro portal y el consentimiento para el uso de cookies requiere una edad mínima de 14 años y la aceptación expresa de nuestra Política de Privacidad.

De todas formas, le informamos que puede activar o desactivar las cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet:

Navegador Pasos URL
Chrome Configuración > Mostrar opciones avanzadas > Privacidad > Configuración de contenido. https://support.google.com/
Firefox Herramientas > Opciones > Privacidad > Historial > Configuración Personalizada https://support.mozilla.org/
Internet Explorer Herramientas > Opciones de Internet > Privacidad > Configuración https://support.microsoft.com/
Opera Herramientas > Preferencias > Editar preferencias > Cookies https://help.opera.com/
Safari Preferencias > Seguridad https://support.apple.com/
Edge Configuración > Ver configuración avanzada > Privacidad y servicios > Cookies https://support.microsoft.com/

La siguiente tabla recoge la clasificación y descripción de las cookies utilizadas en la presente página web para que puedas identificarlas en tu navegador:

Nombre Titular Datos recabados Finalidad Duración
PHPSESSID Cookie propia
(Cirugía Estética Barcelona)
Sesiones y preferencias del visitante Necesaria Al finalizar la sesión con el navegador
VISITOR_INFO1_LIVE De terceros
(Youtube)
Intenta calcular el ancho de banda del usuario en páginas con vídeos de YouTube integrados. Técnica 179 días
PREF De terceros
(Youtube)
Es una cookie que almacena las preferencias de visualización y de búsqueda de los videos de youtube: idioma preferido, filtro safe-search, etc. Técnica 2 años
_gid Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 24 horas - Desde el final de la última visita
_gat_UA-[ID] Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 1 minuto
_ga Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 2 años
_gat_gtag_UA_[ID] Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 1 minuto
DV De terceros
(Google)
Utilizada por Google para proveer servicios y extraer información anónima sobre la navegación. Analítica 1 minuto
_gcl_au Cookie propia
(Google)
Visitas a webs para remarketing Analítica 3 meses
YSC De terceros
(Youtube)
Registra una identificación única para mantener estadísticas de qué vídeos de YouTube ha visto el usuario. Publicitaria Al finalizar la sesión con el navegador
IDE De terceros
(Google)
Utilizada por Google DoubleClick para registrar e informar sobre las acciones del usuario en el sitio web tras visualizar o hacer clic en uno de los anuncios del anunciante con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y presentar anuncios específicos para el usuario. Publicitaria 1 año
NID De terceros
(Google)
Utilizada por Google para ayudar a personalizar los anuncios que se muestran en las propiedades de Google (como en la Búsqueda de Google). Publicitaria 6 meses
OTZ De terceros
(Google)
Utilizada por Google para la personalización de anuncios apropiados. Publicitaria 1 mes


Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales...).

Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.

Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra en el navegador del usuario u otros perfiles y redes sociales del usuario.